lunes, 4 de agosto de 2014

QUE SUENE TU MÚSICA PERÚ

QUE SUENE TU MÚSICA PERÚ
A través de la cultura y de la educación no formal que se imparte masivamente por los medios de comunicación, se van implantando conductas, sueños, estándares de vida en los individuos; constituyendo una herramienta fundamental para la creación de identidad de un pueblo.
¿Existe una crisis de identidad en el pueblo peruano?

El Perú ha ido desarrollándose económicamente; pero nuestros artistas y varios sectores culturales parecieran haberse quedado olvidados detrás de muros impenetrables construidos por los medios masivos de comunicación, ante la indiferencia de los gobiernos y el adormecimiento del pueblo.

Para el emigrado peruano, quien a la distancia extraña y  valora tanto su cultura; es importante mirar y escuchar las experiencias de artistas y promotores culturales desde dentro del Perú.

“Tú prendes la radio en Argentina y sabes que estás en Argentina, prendes la radio en Chile y sabes que estás en Chile; tú prendes la radio en Perú,  no sabes donde estás y encima piensas que es 1,994.
Nos hemos quedado atrasados en el tiempo. Estamos escuchando música de hace 25 años como si fuese el hit actual; son los mismos 500 singles que dan la vuelta todo el día.
¿Porqué no dejan de tocar las mismas 500 canciones y nos dan por lo menos el 10% para pasar nuevas canciones nacionales?
Por ley debería haber un 10% de nuestra música, nosotros estamos peleando por el 30%.
Chile acaba de lograr el 20% , Ecuador está peleando su ley, hay otros lugares de Latinoamérica que están haciendo lo mismo. Nos decían que eran medidas peligrosas, y esto existe en varias partes del mundo; es una forma de fomentar la industria nacional.” Nos dice Percy Céspedez, comunicador social, galardonado productor y director de videos musicales quien lanzó en el 2,013 junto con un economista, un abogado y un productor, una iniciativa ciudadana denominada “Que suene tu música Perú”, buscando revalorizar la música nacional ante, lo que él denomina, una marcada discriminación a los artistas nacionales.
Esta iniciativa fue tomada por el congresista Sergio Tejada y convertida en un proyecto de Ley de Promoción de Música Nacional, el cual está esperando ser debatido en el congreso.

La Unión de Cineastas del Perú UCP, refiriéndose al discurso del presidente Ollanta Humala del pasado 28 de Julio, escribe a través de las redes sociales:
Nótese que el vocablo "cultura" sólo aparece 5 veces:
1. "...orgulloso de su diversidad cultural...", frase general al inicio.
2. "...tiene un impacto directo en sus familias y promueve una cultura de prevención", hablando de la lucha contra el cáncer.
3, 4 y 5. Hablando de la agricultura.
...Una lástima que el Ministerio de Cultura no haya logrado que el mandatario le brinde atención a su sector ni 30 segundos.
Una vez más, lamentablemente, se aprecia que la cultura sólo interesa a las altas esferas del poder a través de extraordinarios eventos... que permiten lucimiento político y atención de la prensa internacional.

Giovanna Ramos Aguilar, productora y percusionista del grupo Pachacamac que abarca la investigación, experimentación y producción musical con instrumentos ancestrales y mestizos del Perú, creando ambientes sonoros y poesía musical que nos transporta a nuestras raíces milenarias; resume en una palabra la experiencia del músico peruano en el Perú: Invisibilidad.

Félix Roberto Arguedas Caycho, maestro de la guitarra, educador y promotor de nuestra cultura afroperuana, nos dice que en Perú hay un marcado énfasis en lo mediático y poco interés por apoyar las propuestas culturales. “El bombardeo que hay de los medios de comunicación nos hace perder identidad en Lima y provincia.
Yo voy a Zaña y les digo: ¿Cómo es posible que un limeño vaya a enseñar golpe de tierra a un peruano en Zaña? Tienen que volver a sus raíces.
El problema es que escuchan en la radio la música de otro sitio, van perdiendo el contacto con la propia tierra.
Los medios de comunicación son los dueños del Perú, pero creo que no les interesa el país como cultura. Tenemos que luchar contra un monstruo de mil cabezas, pero si es posible si todos nos unimos.” Termina Arguedas.

Yo siento que esto fue un cambio radical que se dio desde 1,990 hasta el 2,000
Percy Céspedez explica:
“Los medios de comunicación estan dejando el lado intrínseco que tienen como educadores, quieren saltarse esa responsabilidad diciendo que sólo tienen que ver con entretenimiento pero no es así. El espacio radioeléctrico es concedido por el gobierno para que las empresas radiodifusoras lo utilicen para realizar un negocio, pero hay un lado de responsabilidad social que se están olvidando, es un medio superpoderoso por el cual se está condicionando a la población. El peruano merece mejores contenidos.
con el gobierno de Fujimori que los medios fueron tomados y se institucionalizó lo que es la cultura chicha, el amarillismo y los escándalos; todo esto es un lavado de cerebro.
Una generación completa ha crecido sin saber lo que es buena televisión, buena radio, buenos medios de comunicación. Terminó el gobierno de Fujimori y la gente se quedó acostumbrada a lo que ya existía; no ha habido luego la voluntad de querer cambiar esto y simplemente se ha seguido la corriente.
Es alarmante, tu prendes la TV desde las 7am hasta las 2am y todo el día son escándalos, dándole espacio a gente que no tiene oficio ni beneficio, que les ponen la etiqueta de artista. ¿Cuál es el arte que está vendiendo esta gente mostrando conductas completamente equivocadas a la población? Yo los llamo freak televisivos y eso es lo que nos están vendiendo todo el día; hasta los noticieros, los programas dominicales y los recuentos semanales están basados en los escándalos de estas personas que no le hacen ningún beneficio al país.
¿Acaso la gente no se da cuenta del tipo de control que se está teniendo sobre ellos y el futuro que nos espera mientras la nueva generación está creciendo con esta información en la cabeza?
La música nacional es discriminada por desidia. Dicen que los músicos nacionales no tienen talento, que la música nacional no tiene nivel, que las producciones no están a la altura, que la letra, la composición y la producción musical no tiene nivel. ¿Cómo tantos artistas nacionales han logrado ingresar a canales internacionales, reciben premiaciones mundiales, nominaciones al Grammy entonces?
¿No hay talento así como dijeron en medios en un momento y Ferrero, representante de la sociedad de radio y televisión se clavó un puñal?
Mucha gente nos dice que el gobierno no debería intervenir, que esto debe ser una autorregulación. ¿Hasta cuándo podemos esperar a que esto se autorregule? Llega un momento en que las personas debemos reaccionar, no podemos seguir viviendo en la basura.
En el Perú el poder de los medios es absoluto.
19 millones de peruanos escuchan radio y no todos pueden tener internet, estamos hablando del ser humano normal que está caminando por las calles y no tiene opción a poder escoger.
No hay libertad de expresión. La libertad de expresión no sólo es lo que tú dices, también tiene que ver con la información que tú recibes.

Ni siquiera sería necesaria una ley si las personas que están al mando de los medios tuviesen un poquito de responsabilidad social y soltaran un poquito el caño.
No van a perder dinero, no va a cambiar su negocio y sí estarían apoyando y apostando por desarrollar la industria nacional musical que está, desde hace más de 30 años, subiendo y bajando y no se llega a constituir por una cuestión de que no hay como masificar la música. La rueda de producción no gira porque si el artista no suena en radio, la canción no se hace conocida y no hay conciertos.
Las frecuencias de radio ya están tomadas todas; las licencias se otorgan casi generacionalmente, no hay manera de acceder a nuevas, tener un medio de comunicación no es barato. Si bien el internet es un salvavidas para los nuevos artistas, se necesita definitivamente la difusión masiva para poder llegar a la gente.
Obviamente que la radio hace éxitos, tú puedes tocar una canción 30 veces al día, por más mala que sea, la gente la va a escuchar si la escucha 3 meses seguidos. Obviamente un medio de comunicación tiene el poder de inducir un éxito.
Cualquier disquera internacional te va a decir que no va a haber ninguna oportunidad en el extranjero mientras no demuestres lo que haces en tu país. Si tú como artista peruano no vendes en tu país no vas a poder hacer el salto internacional.
La música depende de transnacionales, de toda una maquinaria para poder entrar a la industria internacional.
Si los medios de comunicación no le abren la puerta a la música nacional es un callejón sin salida.”


Ⓒ2014 Milagros Lizárraga.



http://youtu.be/89T_Yfk7k7c?list=UUZzrsmSrO9sWOVncqUWS3xA
Play Video
Percy &Cespedez Productor Audiovisual, Director de Videos Musicales en el Peru, .
http://youtu.be/MW-MoDnhWl0
Play Video
Entrevista al Maestro Felix Roberto Argueda Caycho, Maestro de la Musica Peruana...




Milagros Lizárraga
Comunicologa / Realtor

peruanosunidos.ca@gmail.com
Tlf. 805-501-4569
Tlf: 323-487-3788

PERUANOS UNIDOS
Proyecto de Integracion de la Comunidad Peruana en el Sur de California

GRUPO YAHOO - INSCRIPCION GRATUITA:
http://groups.yahoo.com/group/peruUSAsouthernCA/  

YOUTUBE
http://www.youtube.com/user/MilagrosL7

PRENSA-PAGINA \PERUANOS UNIDOS" EN "EL PERUANO USA"
http://issuu.com/elperuanousa
www.facebook.com/media/set/?set=a.1183842914623.29034.1184732655&l=9f290a2301&type=1

FACEBOOK & TWITTER:
https://www.facebook.com/peruanosestadosunidos?fref=ts
https://twitter.com/PeruanosUnidos1

No hay comentarios:

Publicar un comentario